
Réquiem por un aldeano español
Revela la vida y obra de Paco del Molino en el Réquiem por un campesino español narrado en el proceso del padre Mosén Millán. La obra literaria forma parte de los principales proyectos de Ramón J. Sender.
Réquiem Breviario de un campesino español
Todos los actos principales del Réquiem por un campesino español tienen lugar en una iglesia situada en un lugar aragonés. Moisés Milán, que así se llama el párroco de la ciudad, se prepara para el funeral por el cumpleaños de Paco, fallecido hace un año. Si te atraen los proyectos que esconden atractivos misterios, es pertinente entender la narrativa de Pedro Páramo.
El Padre Mosén recuerda a Paco con mucho cariño, desde el momento en que recibió el agua bendita en su sacramento bautismal, hasta hoy cuando lo bendijo en la escena del crimen. La trama comienza con el cura evocando el regalo de Paco y la infinidad de feligreses que asistieron a su velorio. El asesinato de este personaje se debió a un fusilamiento durante la Cruzada Civil.
En Réquiem por un aldeano español Aparece el monaguillo, para decir que ningún familiar ni gente de Paco acudió a la iglesia a celebrar su fatídico primer cumpleaños. Sólo Dom Gumercindo y Dom Castulo se prepararon para ayudar en la ceremonia del difunto. Otra historia centrada en un personaje fallecido es Five Hours with Mario, cuya esposa presentó una serie de quejas sobre la vida infeliz que vivía su banda.
Poco a poco, la familia del pueblo dejó de ayudar al padre Moisés en la misa, porque él, junto con los demás hacendados, es acusado de ser el responsable del asesinato de Paco y otros en su directorio.
Inicio definitivo del Réquiem de un campesino español, en torno al bautizo de Paco, cuya celebración se produjo en el acto con todo interrumpido, con gran número de invitados tanto en la ceremonia eucarística como en la fiesta organizada por su tribu. El pequeño Paco fue querido por todos, especialmente por La Jerónima, que fue su comadrona y nodriza en sus primeras primaveras.
Jerónima vio en Paco a un gran hombre del futuro, un hombre fuerte que habría sorprendido a todos con sus características. Ella siempre buscaba sus compras y las vestía para su presentación en el templo. Debido a la estrecha relación que el padre Moisés tenía con la tribu de Paco, la abuela del niño le otorgó al sacerdote el derecho de ser el segundo padre del niño, su tutor y quien velaría por él si sus padres morían.
El médico colchonero vino a investigar al chico antes de que se diluyera. Al darse cuenta de que Jerónima estaba acariciando su centro todo el tiempo, la regaña porque, según su sabiduría médica, tocar el centro de un niño en exceso es contraproducente. Como regalo, Jerónima repartió un escapulario al Padre Moisés para que lo pusiera alrededor del cuello de Paco, para protegerlo de todo daño y riesgo.
Pasaron siete primaveras en Réquiem por un campesino español y Paco ya iba camino a la escuela. Desarrolló una sensibilidad colosal, mientras observaba al perro atacar al gatito en la casa y regañarlo. El perro, al darse cuenta de que el niño lo habría golpeado para que dejara al gatito en paz, huye de casa y se dirige al bosque, donde muere al ser atacado por numerosas lechuzas.
Paco siempre estuvo atento y disponible para ayudar al segundo padre en sus tareas diarias. En varias ocasiones fue monaguillo de seguridad del Padre Millán, cuando éste no tenía quien lo asistiera durante la Eucaristía. Existe una gran variedad de historias cuyo protagonista es un niño, como en Minha planta naranja limatón, que narra todas las aventuras y tristezas de un niño llamado Zezé.
El niño y sus amigos tomaron una pistola mientras jugaban en el monte. Paco decidió quedarse con el arma y llevarla a la iglesia para que Millán le aconsejara qué hacer con ella. El sacerdote inmediatamente despojó al niño del arma para confiscarla a las autoridades para que pudieran usarla con fines legales. Paco se sorprendió al ver muchas pinturas en la iglesia, así como la celebración de la Semana de los Veteranos.
Otro episodio traumático que marcará al pequeño Paco en el Réquiem por un campesino español fue cuando acompañó al cura a santificar a un moribundo. Lo que más impactó al niño fue ver las condiciones en las que vivía el hombre, en una cueva oscura sin luz, sin agua y durmiendo sobre una manta rodeado de enormes rocas. Solo una mujer acompañó al moribundo, que podría ser su esposa.
La mujer permaneció en silencio mientras Millán prodigaba el santo óleo sobre el moribundo; Paco miró alrededor dentro de la cueva y se preguntó cómo cierta cosa podía residir en una condición tan hostil. El cura quería terminar la veneración y regresar pronto a la iglesia, por el lugar deprimente y las permanentes preguntas que allí hacía Paco.
Millán no quería meterse lo suficiente con el moribundo, por todos los errores que había cometido su hijo, al punto de terminar en prisión por un delito difícil. Jerónima desaprobó el abandono de la misericordia por parte del sacerdote, actuando de esta manera con el moribundo y su tribu. Por otro lado, puedes conocer lo que hace Don Anselmo en La Vivienda Verde, uno de los proyectos más imprescindibles de Vargas Llosa.
El tiempo vuelve a avanzar en Réquiem por un granjero español y Paco comienza a interesarse por los asuntos de la granja. Le confiesa a su padre el deseo de ser agricultor como él, de cultivar la tierra y multiplicar todos sus bienes. El lindo niño ya se estaba bañando en el abrevadero de la finca, para que todas las mujeres pudieran verlo y quedar impactadas por el acto. Su padre lo envió a una entidad marcial para hacer servicio comunitario.
Las fiestas patronales han llegado a la parroquia y Paco vuelve tras dos primaveras. Al regresar, conoce a una chica que le llama la atención por su enorme belleza y franqueza. Empezó a cortejarla con rezos, una de las prácticas en la región en la época de la conquista de la mujer. Paco ha dejado atrás su ingenuidad juvenil para convertirse en un seductor tierno y atrevido. Tiene que pelear con otros chicos para conseguir a la chica que le gusta.
Paco fue arrestado por discutir con otros niños en el pueblo. Después de encontrar la estación de policía, tomó rifles de los guardias sin que ellos se dieran cuenta. Cuando salió en la despensa, llevó las armas a la iglesia de Millán; sin embargo, el sacerdote accede y ordena al joven que devuelva las armas a la policía. El contexto sociopolítico de la novela está presente cuando el sacerdote expresa su punto de vista sobre la Cruzada Civil.
A los pocos meses de las fiestas de la ciudad, Paco y Águeda se casaron en la iglesia de Millán, contando con su consagración y reiterando en sus saludos que estaría en tierna vida en todos sus sacramentos. Millán es consciente de las declaraciones del zapatero cuando menciona que el mandato del rey está en peligro por las futuras adversidades provocadas por los rebeldes. Del mismo modo, las consecuencias de la erradicación napoleónica pueden entenderse en La erradicación y la paz.
Cuando los esposos regresan de su retrato de miel, se hacen selecciones simultáneamente, cuyos ganadores fueron los oponentes del rey. Paco sabía que la pobreza se apoderaría de España y, en consecuencia, del lugar donde vivía el moribundo con su mujer. Rememorando la desastrosa vida de aquellas personas, toma parte de sus posesiones para donarlas a los habitantes cercanos a la cueva.
El duque, como vencedor incondicional de las selecciones, ordenó de inmediato que los montes y cuevas fueran vigilados día tras día. Paco estaba al tanto del papeleo del duque, por lo que intenta sobornar a los guardias con una nota. Dom Valeriano y Dom Gumercindo entendieron que la única posibilidad de evitar la tiranía del duque era abandonar la ciudad. El día anterior a la partida, los campesinos hablaron con Millán para que convenciera a Paco de que huyera.
En lo alto del Réquiem por un campesino español, una Patrulla Civil se adentra en las montañas del lugar, tras haber desertado ante la traición del Duque. La situación política se ha vuelto cada vez más tensa, provocando traiciones entre los ministros del gobierno. Las traiciones y los excesos de poder están presentes en A cidade and os dogs, de Vargas Llosa, hasta el punto de ocultar un crimen difícil.
Varios campesinos murieron durante la revuelta política, porque los terratenientes los trataron sin escrúpulos. Si expresaban su descontento con el régimen, el castigo por el desacato era el asesino. Sus cuerpos fueron encontrados en la cueva donde murió el moribundo al comienzo del Réquiem por un campesino español.
Paco huyó de la ciudad muy tarde. No escuchó a tiempo las expresiones de dom Valeriano y dom Gumercindo, quienes aconsejaron al joven que huyera antes de que fuera demasiado tarde para él. Millán estaba preocupado porque no sabía dónde estaba su pupilo. los ministros caminaron hasta la casa santa para comprobar dónde se escondía. Si no hubiera hablado, las consecuencias habrían sido nefastas, como matar a la mujer oa él mismo si permanecía en silencio.
Cuando Paco es descubierto por los señores (los guardias de la región) los ataca bajo la amenaza de las armas, ya que no quiere rendirse. A los pocos días del suceso, los señores regresan a las cuevas en compañía del padre Millán. Al no encontrar a Paco, los señores recurren a los lugareños para contarles los beneficios que pueden obtener apoyando el trámite estatal del Duque.
Minutos después de la conversación entre los guardias y la red social, aparece Paco. Inmediatamente fueron contra él para arrestarlo, junto con sus otros compañeros rebeldes. Ya indecisos, los señores sacaron a todos los internos de sus celdas para llevarlos al cementerio, para que construyeran sus propias tumbas. El jerarca de ocupación pidió inducir al padre Millán a confesar a todos los prisioneros antes de sucumbir.
El cura se equivocó de camino al cementerio, junto con la promesa de dejar con vida a Paco y a otros dos presos. Sin embargo, en medio de una feroz lucha entre jóvenes y presos, Paco cayó muerto por numerosos impactos de bala en su cuerpo. No es la primera vez que le suceden hechos fatales a personajes importantes de las novelas, ya que Anna Karenina aún muere al final de la historia, siendo atropellada por un tren.
Breviario de capítulos de Réquiem de un campesino español
A continuación se explicarán los capítulos del Réquiem de un campesino español de Ramón J. Sender. El creador pudo ordenar el texto del culto según los sacramentos que Paco realizaba con la Iglesia Católica, desde el sacramento hasta la veneración, que es el momento de su asesinato. No es una novela densa y ambigua para ver debido a su baja proporción de capítulos, a diferencia de Strawberry Fields, que tiene un total de 95.
Capítulo 1: Bautismo
Todos los lugareños se reunieron en la iglesia parroquial para celebrar el inicio del camino espiritual en la vida de Paco del Molino, el pequeño bebé de una rica tribu española. Paco fue muy querido por mucha gente, especialmente en La Jerónima, porque fue testigo de su momento de venir al planeta. La canción mimaba mucho al niño, llenándolo de escapularios y medallas de la buena suerte para que siempre tuviera protección.
La abuela de Paco sabía muy bien que el padre Millán estaría muy cerca del niño, por lo que lo consagró como un segundo padre, que velaría por sus intereses en todas las etapas de su historia. El médico de la tribu reprende a Gregoria por abusar del pequeño Paco. El principal reproche del médico a la canción es que toca mucho el centro del niño, lo que es perjudicial para su concepción médica.
El primer capítulo del Réquiem por un campesino español termina cuando el padre Millán pide una oración por el niño Paco, para que desde ese día tenga la consagración de Jehová.
Capítulo 2: Paco, el monaguillo. Ir a tu primera comunión
El padre Millán en determinados momentos siempre sufría la ausencia de sus monaguillos. Afortunadamente para él, siempre podía contar con Paco, que hacía las funciones de monaguillo auxiliar o monaguillo suplente. Desde los 7 años trabajaba en la iglesia, ayudando a su guardián en varios hogares a confesar a los enfermos oa adorarlos.
En una ocasión, mientras jugaba en un campo con sus amigos, encontraron en un monte un extraordinario revólver. Paco inmediatamente tomó la pistola en su mano y la llevó a la iglesia, para que el cura hiciera lo que más le convenía. Desde pequeño mostró apego a la agricultura ya la doctrina de su padre. En este capítulo del Réquiem por un campesino español, Paco es golpeado por un moribundo que vivía en una cueva.
La sensibilidad de Paco quedó demostrada al observar a un hombre débil a punto de sucumbir. El padre Millán quiso tomar prestados rápidamente los óleos para no volver a conservarlos, debido a los delitos cometidos por su hijo. Paco reprende a su mentor por su falta de piedad al seguirlo.
Capítulo 3: La boda de Paco
Cuando llegaron los resortes, Paco desarrolló una gran malicia, con la habilidad de fastidiar a sus mujeres con precisión. Una cosa que hizo sonrojar a los empleados de su casa fue ver a Paco bañándose en el abrevadero de la finca. Meses después, su padre lo envió a una entidad marcial para aprender a portar armas y brindar servicios comunitarios a los pueblos más pobres de la región.
Tras regresar a su ciudad, llegó allí con la intención de celebrar el patronato del lugar. Conoce a una chica de buena familia llamada Águeda, quien comienza a cortejar con expresiones tiernas y bailes alegóricos del lugar. Otros pretendientes todavía querían bailar con la chica, pero Paco no se lo permitió, hasta el punto de discutir con todos ellos, hasta que acabó siendo detenido en comisaría.
Después de regresar de su retrato de miel, Paco fue allí a hacer donaciones para las familias más pobres. Escuche el rumor de que la causa del Rey de Madrid está en peligro debido a la publicidad política masiva patrocinada por el Duque. El último apetito apuntaba a las elecciones y los terratenientes más poderosos de la zona exigían huir rápido, salvo Paco.
Capítulo 4: La fuga de Paco
Una Patrulla Civil se rebeló contra el mandato del Duque, por lo que se vio obligado a entrar en las cuevas. Este hecho provocó el caos y en consecuencia varios enfrentamientos entre rebeldes y guardias. Paco vuelve a huir cuando se da cuenta de que la situación se le ha ido de las manos y ve que a sus pocos vecinos les quitan todas sus pertenencias.
Capítulo 5: Adoración
El último capítulo del Réquiem por un campesino español muestra a Paco acorralado y sin salida ante la dura persecución de los guardias del duque. Los hombres llevaron a todos los rebeldes al cementerio para cavar sus propias tumbas. Los señores llevaron al padre Millán al cementerio para confesar a los hombres y bendecirlos con reverencia. Paco muere víctima de un tiroteo entre rebeldes y jóvenes.
Película Réquiem de un campesino español
Francesc Betriu fue el director que lideró la producción de Réquiem para un agricultor español. Esta producción cinematográfica significó mucho para Antonio Banderas ya que fue uno de sus primeros papeles en su carrera actoral. La historia es básicamente la misma que la novela, cuyo narrador principal es el padre Mosén Millán, el asegurador de Paco del Molino.
Millán fue el encargado de contar la historia de Paco del Molino, un tierno magnate que donó hectáreas de su tierra a los pobres que vivían en las cuevas cercanas a su finca. Desde niño amó las ocupaciones del campo, a través de su padre quien lo introdujo en el mundo agrícola. Así como Réquiem por un campesino español fue un éxito de taquilla, la interpretación salvada de El Principito fue acogida con optimismo por la crítica.
La película estuvo prohibida durante muchos años en España, por lo que su primer estreno fue en México en 1953 bajo el nombre de «Mosén Millán». Cuando Betriu se hizo cargo de la producción, uno de sus primeros objetivos fue cambiar el título para hacerlo diferente de la novela, pero el Servicio de Civilización intervino para llegar a un acuerdo con Betriu para mantener el impresionante título.
Trama de un réquiem de un campesino español
Paco fue una persona muy importante en la vida de Mosén Millán, pues lo bautizó en su iglesia y, desde ese momento, cuidaría de él si algún día sus padres desaparecieran. El concurso sigue el ejemplo de su padre, con el objetivo de trabajar su tierra para dar bienes a los más necesitados. Su primer objetivo era satisfacer las necesidades de los ciudadanos que vivían en las cuevas adyacentes al sitio.
Millán inculcó un fuerte sentido espiritual en Paco desde el principio, cuando se desempeñó varias veces como monaguillo suplente. Él era su ayuda cada vez que visitaba a los enfermos y adoraba a las almas perdidas que necesitaban paz para ascender al reino de Jehová.
El altruismo de Paco salió a relucir cuando llegó a comprender la cueva de un anciano moribundo. Su pariente padre se acercó a consolar al enfermo. Hasta entonces, Paco miraba la cueva donde vivía con su mujer. El niño con lágrimas en los ojos se preguntó cómo un individuo puede sobrevivir en condiciones tan precarias. En ese momento, estaba convencido de que a medida que creciera contribuiría a todas las familias en una posición similar con parte de sus tierras y posesiones.
Cuando Paco comenzó a recibir sus propios sacramentos, se alejó de la iglesia y de su mentor Millán, para hacerse cargo de la finca y las mujeres. Asimismo, se interesó bastante por los asuntos políticos, ya que era diferente al rey de España y deseaba que se siguiera ejerciendo su poder, aunque no fue así. El duque resultó vencedor y su primer objetivo fue despojar a los terratenientes de su fortuna.
Don Valeriano, Cástulo y Gumercindo son amigos de la tribu Paco desde hace mucho tiempo. Los 3 se vieron obligados a abandonar sus tierras debido al acoso de los guardianes del duque. Los hombres aconsejaron a Paco que los acompañara para no ser víctima de la Cruzada Civil, pero él prefirió quedarse para luchar contra ellos y mantener sus derechos.
Paco se convirtió en alcalde del lugar y con eso ayudó a muchas personas, tal como lo hizo su padre en el pasado. Como se trataba de una persona importante en la sociedad española, el duque ordenó de inmediato su arresto en relación con el padre Millán. Los emisarios del duque obligaron al cura a revelar el escondite de Paco y también lo llevaron al cementerio, donde estaban los demás presos.
Faltaba la promesa que Millán hizo en el cementerio, ya que los hombres del duque acabaron con la vida de Paco y del resto de rebeldes de la comarca.
Personajes de Réquiem para un campesino español
-Mosén Millán: Es párroco de la localidad y tutor de Paco en sus primeros años de vida. Amaba al joven como a cualquier otro hijo y lo salvó de varios inconvenientes debido a sus indisciplinadas acciones de adolescente. Al final de la narración del Réquiem de un campesino español, se revela el escondite de Paco.
-Paco del Molino: Está en el personaje en el que Millán se apoya para contar la novela. Es descendiente de dos ricos terratenientes. De enorme sensibilidad y sentido espiritual desde el principio, aunque de adulto cambió sus acciones. El teniente de alcalde de su padre. Buscado por el duque, por estar en contra de sus disposiciones como nuevo gobernador. Murió gracias a la Cruzada Civil.
-El duque: No lleva boleta activa en el Réquiem por un campesino español, pero ordena oprimir a todos los terratenientes por descuidar sus posesiones.
-Don Valeriano: Un hombre de enorme fortuna. Se vio en la necesidad de abandonarlo todo y huir de El Duque.
-Don Gumercindo: También es rico de nacimiento. Escapa atado a Don Valeriano para evitar la esclavitud de El Duque. No mantuvo relaciones amistosas con la tribu Paco.
– Jerónima: La enfermera de Paco, a quien ha querido mucho desde que nació.
Disección del Réquiem por un campesino español
Además de la historia del Réquiem de un campesino español contada desde el punto de vista del padre Millán, el narrador es heterodiegético, es decir, en tercera persona. El narrador siempre ha aclarado sus pensamientos sobre los individuos y los diálogos entre ellos. El creador interfiere en la actuación del sacerdote para contar los hechos y cómo es su camino.
Siempre se utilizan especificaciones; la agitación, los individuos, sus reacciones psicológicas y el contexto político en el que se ve envuelto El Duque. En Réquiem por un campesino español, Paco fue enmarcado como un héroe y mártir local, por tomar prestada su historia en lugar de los otros presos, así como por mantener sus especialidades políticas.
Temas de Réquiem para un campesino español
El tema principal que aborda la novela Réquiem por un campesino español es la vida y obra de Paco del Molino en todas sus facetas, desde su religiosidad hasta su ascenso a la política. Es una víctima de la opresión del nuevo gobierno, al igual que los ciudadanos de Utopía todavía han sufrido bajo las estrictas leyes de One Right World.
Otros temas dignos de mención incluyen los siguientes:
- Desigualdad social
- Examen de diferentes ideologías.
- La opresión política, el acoso de los ciudadanos contra el régimen.
- Crueldad y superstición.