Saltar al contenido

Resumen del libro Diles que no me maten

Resumen del libro Diles que no me maten

La historia cuéntales, no me mates es una obra breve y densa del escritor mexicano Juan Rulfo. Se publicó por primera vez en el número 66 de la revista América en agosto de 1951. Posteriormente, en 1953, la editorial Fondo de Cultura Económica lo publicó en el libro de cuentos del mismo productor titulado «El Llano en Llamas».

Resumen, análisis y síntesis

Diles que no me maten es ejecutado por culpa del personaje Juvencio Nava, que mata a su compañera Don Lupe Terreros por negarle repetidamente que su ganado se alimentara en las tierras de la Puerta de Piedra de Don Lupe.

Género literario

Juvencio pasa el resto de su crónica tras el asesinato, creyendo y esperando que todo haya sido resuelto y olvidado. A pesar de sus recurrentes fugas, escondiéndose, viviendo con miedo a desaparecer e incluso creyendo que le había perdonado los años, le parecía increíble que tuviera que morir así, una vez detenido y anunciado su fin, a manos de un verdugo impensable. .

Principal

Caracteres

. “Duró toda la vida. Hubo uno o dos años. Fue toda una vida.

Simbolos

Juan Rulfo comienza la historia Diles que no me maten cuando Juvencio Nava, encontrándose preso y atado a una horca (un árbol enterrado), insistentemente le pide a su hijo Justino que le pida clemencia por su crónica.

Este llamamiento de padre a hijo es la lucha por preservar la vida y de ahí la expresión Diles que no me maten, desde la que Rulfo centra el significado de la agonía como tema central de la historia.

Esta obra del método formal tiene ese estilo único e innovador que caracterizó la producción de Rulf y que también contribuyó a poner un límite al neofeudalismo representado por el caciquismo rural.

Como ocurre con la notable producción literaria de Rulfo, El Llano en Llamas (1953), Pedro Páramo (1955) o El gallo de oro (1980), es interesante en Diles que no maten que esta historia pueda leerse simultáneamente. bien en un tono singular, el que cuenta las historias específicas de sus individuos, así como en un tono acostumbrado, las que se dan en la vivencia colectiva del pueblo mexicano.

Tell Them Don’t Kill Me es la historia del juicio y la muerte de un granjero que mató a un granjero hace más de treinta años. La historia comienza con un diálogo entre el padre condenado a muerte que exige que el hijo pida piedad y el hijo que inicialmente se niega y finalmente entra.

La obra narra paulatinamente la dramática situación provocada por la increíble pluma de Juan Rulfo, interesado en plasmar al lector desde el inicio del diálogo familiar sobre la desastrosa sentencia de muerte, que vale la pena recordar, ocupa la obra de principio a fin.

La obra se nutre de las causas narradas por Rulfo, por un lado la desesperada situación del personaje esencial, al que el escritor otorga una condición trágica por la desgracia de haber cometido un asesinato.

oraciones famosas dentro del libro

Respecto a ese fuerte deseo de vivir cerca del personaje central que se siente en la obra, solo el lector podrá transcribir si ese deseo de vivir que exhibe el constructor no manifiesta nada más que el de un personaje que teme no tener que luchar. la desaparición. . Juvencio Nava toma en consideración la vida de su hijo para ayudar a la suya.

Decirles que no me maten es una historia ligada a la vida de la tierra mexicana, cuenta de fondo la catástrofe de un campesino que expresa su inmenso deseo de vivir. Este agricultor ante todo quiere la vida, a pesar de haber sufrido injusticias y es víctima del miedo.

¿Que te ha parecido?