
Panorámica de Ollantay, escrito originalmente en quechua, es un texto dramático que narra los afectos de un guerrero común y una noble princesa. Sigue leyendo este artículo y conoce más sobre esta obra romántica, histórica y mística.
Resumen de OLLANTAY y tu historia
Es una obra de paternidad desconocida, perteneció al padre Antonio Valdés, de quien se cree que fue su constructor original.
Hay manuscritos divergentes que nos llevan a considerar que su creación deriva de orígenes más remotos, a saber, la idea de que sus inicios son incas.
Durante la época colonial fue recreado como un juego, quien lo adaptó a este estilo es extraño. Un virrey llamado Francisco de Toledo prohibió los proyectos teatrales sobre los pueblos indígenas, ya que creía que dificultaban la política en tiempos de colonización.
Resumen de OLLANTAY
Cuenta la leyenda que un general del ejército inca se enamoró intensamente de la hija (Cusi Coyllur) del Inca Pachacútec, llamada “La restauradora del mundo”. En otro contexto, el organizador del imperio.
Solo en su tradición un noble puede casarse con la hija de otro miembro de su cultura. El guerrero, rompiendo con la tradición y contra la mala voluntad, opta por pedir la mano de la princesa Cusi Coyllur.
La madre de la Princesa “Coya” procede a un matrimonio secreto, momento en el cual el Sumo Pontífice Willka Uma revela lo que está sucediendo.
El comienzo de la guerra (resumen de Ollantay)
Escapa y se atrinchera en la región que lleva su nombre, Ollantaytambo. La princesa y su madre están encerradas en la casa de Acallahuasi.
El Inca Pachacútec alista su ejército con la ayuda del General Rumi Ñawi (Ojo de Piedra). Ollantay hace lo propio con el apoyo y seguridad de Urqu Waranqa (Las Mil Montañas).
Se libra una primera guerra y Rumi Ñawi es derrotado, Pachacútec no logra sus objetivos de victoria, ya que muere y entrega el poder a Tupac Yupanqui (estimado por la realeza).
Rumi ha creado un engaño en el que se muestra a Ollantay sangrando mientras es castigado por el jefe. Logra ingresar a la ciudad de Ollantaytambo donde se realizaba una fiesta nocturna, la cual aprovecha para invadir la ciudad con sus hombres.
Cuando es tomado Ollantay, exigen su muerte y el rey se lo concede. Urqu Waranqa y otros oficiales son llevados al Cuzco en presencia de Tupac, quien pide críticas de sus asesores sobre el tema rebelde.
la llegada de la paz
Huillac Uma, fue un ser de paz que le pidió perdón y clemencia a Tupac con los rebeldes. Eventualmente, el rey elige cambiar la pena de muerte, lo que efectivamente hace que los reclusos suban de rango.
El protagonista se convierte en el Mayor General, como Teniente en caso de guerras. Urqu Waranqa es ascendido a Jefe del Antisuyo (Imperio Inca de la región suroeste de la Amazonía peruana).
Luego de severas decepciones, Ollantay tiene el deseo de reencontrarse con su amor incondicional, Cusi Coyllur, luego de pasar 10 años en prisión, pero sin perder su promesa.
Ima Sumac, una niña intrépida (hermana de Cusi) acude al Inca y le pide perdón, Inca y Ollantay son premeditados en el lugar «El Acllahuasi», se unen a una mujer maltratada con un cabello increíblemente popular.
El jefe la reconoce como su hermana, quien le cuenta su atroz historia, escucharla le da independencia. Como resultado, ella se casa con Ollantay y por fin pueden ser felices, poniendo fin a la cómoda historia del drama quechua.
Antisuyo – gente del sur
Adaptaciones a otros idiomas
La primera aparición data de 1853, adaptada por Johann Jakob Von Tschudi. Su primera distribución en español se atribuye a José Sebastián Barranca en 1868, quien la subtituló «Los rigores de un padre y la generosidad de un rey».
Las muestras son diferentes para diferentes idiomas como alemán, francés, español, inglés o ruso, incluyendo:
- Von Tschudi, en quechua y alemán.
- José Sebastián Barranca, publicó una versión en el idioma original y la primera en español (1868)
- En 1870 José Fernández Nodal publicó su versión en español.
- Clements R. Markham lo tradujo al inglés en 1871.
- Cinco años después, Constantino Carrasco la transformó en verso español.
- En 1878 Pacheco Zegarra optó por anunciar su traducción al francés. Ocho años después, este constructor reveló su traducción al español.
- En los años siguientes se anunciaron ediciones en alemán, español y latín.
estructura de trabajo
Fue escrito en verso y organizado en 3 partes, tiene independencia de rimas y medida de compromiso, los versos predominantes son los octosílabos (ocho sílabas métricas) y en menor medida los endecasílabos (once sílabas métricas). Rimas construidas con asonantes e infinidad de versos vacíos.
personajes
Entre los individuos primordiales podemos encontrar el nombre, Pachacútec, Ollanta y su amada Cusi Coyllur, así como Rumi Ñahui, fiel a los Incas.
Numerosos personajes secundarios son: Coya, la madre de la princesa; Urqu Waranqa, leal a Ollantay y segundo en consideración en el ejército; Huillac Huma, el sacerdote que revela el matrimonio secreto; Ima Sumac, hija del amor entre la protagonista y la joven noble.
También hay otros individuos que no tienen una consideración colosal en la historia. Sin duda una obra de enorme intensidad con personalidades variadas, rica en cultura y tradiciones, que todo el mundo debería tener la oportunidad de disfrutar.
Finalmente, los invitamos a cubrir el resumen de O Voo dos Condors, una historia que combina momentos de tristeza y alegría para el lector, del amor inocente de dos niños. ¡Sé que te gustará!