Saltar al contenido

El romanticismo literario español | Características, historia y autores

El romanticismo literario español | Características, historia y autores

Comprender la historia es comprender los pensamientos que llevaron a los hombres a constituir las distintas épocas hasta llegar a nosotros. Cada época deja su semilla en las generaciones posteriores, por lo que es conveniente conocerlas para comprender de dónde venimos y hacia dónde tenemos posibilidades de llegar. Hoy queremos hablarte de romance literario español: Características, historia y autores. quien ha actuado.

el romance es un movimiento cultural que también marcó la crónica de la literatura como movimiento literario. Lo que nos ocupa hoy es el avance del romanticismo en España y cuáles son los Características del romanticismo español.

romance literario español

El romanticismo destaca por sí mismo creando proyectos profundos e íntimos y su lema como movimiento cultural es la independencia en todos los frentes.

En el planeta de la literatura, el Romance Fue un movimiento cultural que tuvo lugar en finales del siglo XVIIIpero que no acabó de afirmarse del todo en la civilización, hasta el siglo XIX y partiendo de muchos países europeos.

El romanticismo en España es tardío y corto porque el realismo tenía mayor fuerza y prevaleció desde mediados del siglo XIX. Así, podríamos tener en cuenta que el romanticismo literario se desarrolla desde la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX. El romanticismo literario español es raro y complejo. Tienes la opción de considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo clásico y el liberalismo. El romanticismo clásico protege los valores consuetudinarios comúnmente asociados a la Iglesia y la Patria. Y el romance liberal o innovador se basa en el historicismo y la dialéctica hegeliana.

Esta corriente fue liderada por un tipo de literaturaque entonces se consideraba literatura romántica y que impulsó a esta generación.

Tendencias de

o rebelión y los conceptos más revolucionarios marcan el romanticismo español, que al mismo tiempo defiende la vuelta a la Tradición católica y monárquica. Tendencias muy diferentes para un solo género considerado por éste, bastante complejo e incluso raro.

Sin embargo, numerosos autores que han estudiado el género han llegado a la conclusión de que El romanticismo español tuvo un carácter marcadamente conservador. Como prueba de ello, debemos comentar la reivindicación de la literatura del siglo de oro y el deseo de hacer de la balada la máxima expresión de la identidad nacional.

Los autores del Romanticismo dejan claro con sus testimonios, a través de revistas como El Artist (1835), El Renacimiento (1847) o Semanário Pintoresco (1847) que es necesario entender, una concepción organicista de la historia (muy impresionado por el filósofo alemán Johann Gottfried von Herder), defender la literatura cristiana. El romanticismo historicista es, por tanto, elegido como emblema ideológico que también propugna el nacionalismo cultural español. Además, los conceptos de Herder saltan de la filosofía para aplicarse a la literatura, añadiendo también la estética krausista Francisco Giner de los Ríos como su máximo exponente, que repudia la estética neoclásica francesa y defiende la tradición literaria española. De este modo, los krausistas (cuya doctrina idealista combina teísmo y panteísmo, para subrayar que Dios, sin ser el planeta (panteísmo) ni estar fuera de él (teísmo), lo tiene dentro de sí y lo trasciende de él), se permiten ser influidos por el romanticismo del que recogen algunos de sus conceptos más recientes.

España también se convierte en un dominio del romanticismo para aquellos en Europa, independientemente de sus tendencias ideológicas, pero su propia literatura romántica parecía ser subestimada.

Dentro de las tendencias del romanticismo, también es necesario comentar la política, y esa independencia del pensamiento político de la época que algunos han entendido como el hecho fácil de redefinir todos los conceptos e ideologías, tanto patrióticas como religiosas, que a los racionalistas les encantaba incitar en el siglo XVIII. Me gusta esto, Se exaltan tres valores primordiales: el cristianismo, el trono y la patria. Dentro de esta inclinación del romanticismo clásico, tenemos la posibilidad de nombrar nombres de Europa como Walter Scott, en Inglaterra o Chateaubriand en Francia, pero también el Duque de Rivas y José Zorrilla en España.

Los dos últimos autores se basan principalmente en la ideología restaurativaque nació tras la caída de Napoleón Bonaparte, y que llama a la defensa de los valores habituales representados por la Iglesia y el Estado.

Además, también hay románticos frente al orden de lo predeterminado, tanto en la religión, en el arte y sobre todo en la política. son estos que defender los derechos del sujeto frente a la sociedad y las leyes. Son los representantes del romanticismo innovador o del romanticismo liberal, entre los que se encuentran autores como José de Espronceda, así como Víctor Hugo, en Francia, y Lord Byron, en Inglaterra. Para estos autores, el romanticismo debe fundarse sobre pilares como: la búsqueda y justificación del conocimiento irracional hasta ahora negado por la razón, la dialéctica hegeliana y el historicismo.

El costumbrismo generado en el romanticismo

La propensión de un diseñador de vestuario que ha generado el romanticismo pone el acento en aquellas costumbres más contemporáneas, pero sobre todo visión de clase común, expresándose con un lenguaje claro y puro. Entre los diseñadores de vestuario, destaca especialmente hostia romana, que se considera separado del romanticismo y, de hecho, siempre se relaciona con él de manera irónica.

Costumbrismo, producido dentro del romanticismotambién representa la melancolía de los valores y prácticas pasadashecho que generó su propia caída y cuando el movimiento se volvió burgués, ha dado paso al realismo.

Hito histórico del romanticismo

o La primera mitad del siglo XIX es el periodo histórico en el que tenemos la oportunidad de enmarcar el romanticismotambién se caracteriza por ser un momento de gran tensión política. Estamos en unos años en los que la Los conservadores reclaman sus licenciasmientras que los liberales y los progresistas intentan eliminarlos.

Qué otra cosa, hay un apogeo del laicismoLa masonería fue golpeada en paralelo, por nuevos conceptos de librepensadores y seguidores del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krauss, atacar el pensamiento católico más clásico.

La clase obrera actúa con manifestaciones anarquistas y socialistas, pero no sólo con huelgas, sino también con atentados, mientras la industria y la civilización están en su apogeo en Europa: algo que se aleja de España que menos se crea.

Características del romanticismo literario

Conoce los cimientos sobre los que se han solidificado los cimientos del romanticismo, surgió una sociedad que logró consolidarse por completo. Todo se basó en la literatura y cómo llegó a todos los corazones.

Rechazo del neoclasicismo

que se inspiró en temas de la antigüedad clásica. La literatura romántica recupera la Edad Media y el Renacimiento en sus temas y referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario, este abandono del neoclasicismo se traduce en una mezcla de verso y prosa o en la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro.

Nuevo idioma

aparece uno nuevo estilo más decidido y expresivo con el uso de formas, excesos verbales e ironías. Surge un vocabulario romántico con el uso de expresiones como «sonrisa infernal», «gasa transparente», «tumbas profundas», «maldición»…

La consideración de la imaginación y la fantasía.

Huyendo de la verdad, el creador romántico crea tus propios nivelesirreal e imaginativo. Huir de la verdad crea espacios idílicostípico de los cuentos de hadas, creando sus propios situaciones fantasticas muy lejos de la verdad.

Las emociones son importantes

El creador romántico, como hemos visto, rompe con todo lo anterior. Para el, las emociones son tan esenciales y por lo tanto no refleja el propósito o el planeta de hoy. tu trabajo es un proyección de tus sentimientosun espejo que refleja su interior.

Rebelión

el creador del romanticismo sentirse incomprendido Aquí porque, rebelarse contra la sociedadSe sienten incomprendidos ante su sensibilidad, susceptibles de ser atacados y por eso hoy tienden a distanciarse de todos. Rechazan normas y reglas. establecidos porque se rigen únicamente por sus propios sentimientos.

temas romanticos

Subjetivismo, amor y sentimientos, deseo de felicidad y posesión del infinito, naturaleza e historia, religión, conflictos sociales, el rechazo a la vida y el culto a la desaparición (tumbas, cementerios, almas, espíritus…) Pesimismo y atracción por lo nocturno y lo enigmático. El creador romántico utilizará en sus proyectos como temas principales:

Leyenda: El creador romántico mira tanto las tradiciones como el folclore. El período más utilizado por los escritores románticos es la Edad Media. Una época llena de mitos y leyendas donde los protagonistas son caballeros, princesas, reyes o héroes.

Amar: como tema central de sus creaciones. El creador romántico ve el amor no como un momento feliz, sino como un momento de sufrimiento. El cariño como algo imposible de alcanzar que suele acabar en una catástrofe, un amor que consigue conmover al lector por su extrema sensibilidad.

Muerte: La desaparición es otro de los temas más utilizados por los autores románticos, siendo la desaparición el medio por el cual el creador se libera del mal y del sufrimiento del amor no correspondido o del afecto catastrófico. Tanto es así que algunos de los poetas románticos terminaron su vida con el suicidio.

La religion: Los temas religiosos son muy recurrentes en la literatura romántica española. Siempre visto por el sentimiento romántico. El creador romántico se revela contra Dios, haciéndolo responsable de todos los sufrimientos experimentados por el creador y también por el mal y el sufrimiento experimentado por la humanidad.

problemas politicos: Los autores románticos promovieron el nacionalismo, buscaban un mundo libre, justo y alejado del absolutismo dominante. También fueron recurrentes los temas sociales donde se buscaba la liberación de los pueblos oprimidos y reprimidos.

El «yo» ante todo

Como decíamos antes, en este tipo de estilo literario, lo que prevalecerá en el planeta es ese fanatismo desenfrenado de superando todo a través del yo, donde el hombre se aislará conscientemente para asumir y dejar aflorar todos sus sentimientos en forma pura en la soledad. Surgirá el sufrimiento, el mal y nuestra pasión, que el creador reflejará en todos sus contenidos escritos y proyectos. Entonces la razón es reemplazada por todos los sentimientos en general. Esto inequívocamente se traslada a otro característicos de este movimiento, como el irracionalismo.

El ser no racional también da lugar a que las fantasías y la imaginación sean mucho más grandes que antes, por lo que nacen proyectos en los que la fantasía es parte, enfatizando mucho en un nuevo genero como por cierto era el terror.

Las características de las novelas fueron el detonante que encendió la bomba del romanticismo, con virtudes que hacían dudar de la sociedad de la propia vida.

Libertad

El héroe de todas las historias es un individuo totalmente libre de la sociedad donde es imprescindible volar y dejarlo todo para que nuestra expresión sea la verdadera protagonista. Es así como se convierte en un ser muy rebelde donde se rechazan todas las reglas establecidas.

Idealismo

Junto con todo esto, nace la idealización del mundo entero. El estilo romántico es para aquellos que están en conflicto con lo que está pasando e idealizan el planeta de tal manera que todo lo que pasa hoy no es exacto. Para ello escapan del mundo entero y muchas veces viven en mundos paralelos asumiendo que el pasado fue mejor o que el futuro será cuando se alcancen todas las características y libertades que creen que debe tener el planeta especial.

Naturaleza

La naturaleza tiene una consideración especial para los románticos porque los une con la vida y hace que sus estados de ánimo cambien o se fusionen fundamentalmente, lo que los hace diferentes de los sentimientos que experimentan en la gran localidad. Allí tienes la oportunidad de pasar noches y muchos días en completa soledad con tus sentimientos.

Primeras manifestaciones del romanticismo literario español

Las primeras manifestaciones del romanticismo español están en camino Andalucía y también en Cataluña, a través de la revista El Europeo.

En andaluz el movimiento hace su primera aparición a través de la Cónsul de Prusia en Cádiz, Juan Nicolás Böhl de Faber, que fue padre del novelista «Fernán Caballero» (que utilizó el seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea), quien publicó en el Jornal Mercantil de Cádiz (entre 1818 y 1819), una serie de artículos en defensa de los españoles teatro de la edad de oro (que había sido atacado por los neoclásicos). José Joaquín de Mora y Antonio Alcalá Galiano lo compararon con argumentos tradicionalistas, antiliberales y absolutistas. Los Böhl de Faber parecían tener conceptos que no se podían aceptar (todavía estaban vinculados a la Ilustración), aunque representaban la modernidad de la literatura europea.

Revista El Europeo, publicado en Barcelona entre 1823 y 1824sirvió de base para dar voz a Romance literario en Cataluña. La revista fue editada por dos editoriales italianas, una inglesa y los catalanes Bonaventura Carles Aribau y Ramón López Soler. En él se negaban los valores del neoclasicismo, haciendo una clara defensa del romanticismo moderado y tradicionalista de los escritos de Böhl. En esta revista donde se puede leer por primera vez una exposición de la ideología romántica a través del artículo «Romanticismo» de Luigi Monteggia.

escritores romanticos españoles

En el romanticismo literario español predominan el romanticismo, la leyenda y el drama histórico. Aquí dejamos una exposición de varios escritores románticos españoles:

José de Espronceda

Nacido en Almendralejo en 1808, se le reconoce como el escritor más representativo de la primera fase del romanticismo español. Murió a la edad de 34 años. gracias a la difteria, justo cuando estaba a punto de casarse. Algunos de sus proyectos superiores son O Estudante de Salamanca, A Canção do Pirata o algunos de los poemas breves que aparecen en su obra Canções.

Antonio Trueba

Fue otro escritor popular del romanticismo español que cultivó novela histórica. También llamado Antón el de las canciones. Además de la novela histórica, también cultivó otros géneros, como el de figurinista o el de leyendas. Algunos de sus principales proyectos son cancionero (1852), Paloma y halcones (1865), El abrigo y el abrigo (1872), El látigo, Tradición del siglo XVI o La novia de piedra.

Mariano José de Larra

Sin duda, uno de los escritores más populares del romanticismo español, asociado a Bécquer, Espronceda o Rosalía de Castro. Larra fue un escritor febril que destacó por su ironía, agudeza y actitud crítica en todos los géneros textos, ensayos y artículos periodísticos. Entre sus artículos más populares se encuentran You Come Back Tomorrow, The Old Spanish o Getting Married Soon and Wrong. Entre sus novelas mencionamos El doncel don Enrique el Doliente y Hernani o el honor español.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas

Popular escritor, poeta, dramaturgo y político del romanticismo español, que también ocupó el cargo de duque. Se convirtió en presidente del gobierno durante dos días. El más famoso de sus proyectos es Don Álvaro o la fuerza del destino (1835).

José Zorrilla

Es un poeta y dramaturgo español que ha cultivado todos los estilos de la poesía: épica, lírica y dramática. También se destacó como dramaturgo, con proyectos célebres como Don Juan Tenorio, El zapatero y el rey, El puñal del godo y Traidor, inconfeso y mártir.

Gustavo Adolfo Bécquer

Uno de los escritores más populares y reconocidos del Romanticismo (en esta situación desde su etapa tardía) es Gustavo Adolfo Bécquer, aunque ya algunos lo encuadran dentro de la posromanticismo. No tuvo mucho éxito en la vida y fue solo después de su muerte que su increíble talento fue Reconocido. Algunos de sus proyectos más emblemáticos son Rimas y Leyendas, Cartas desde mi celda o Libro de gorriones.

El sol se puede atenuar para siempre;
El mar puede secarse en un instante;
el eje de la tierra se puede romper
Como un cristal débil.
todo va a pasar! puede la muerte
Cúbreme con tu crespón fúnebre;
Pero nunca puede salir de mí
La llama de tu amor.

Tenemos líneas sencillas, sin mucha retórica, que permiten al lector adentrarse directa e íntimamente en la profundidad de los sentimientos de Bécquer, sin la obligación de intentar adivinar lo que significa. Junto a Rosalía de Castro es considerada la pionero de la poesía contemporánea y resulta que quien le hubiera dicho que sus poemas siguen tan vivos que pocos olvidarían versos como:

«¿Qué es la poesía?» Dices mientras clavas mi pupila en tu pupila azul.

¿Qué es la poesía? ¿Y me preguntas?

Eres poesía».

Si todavía no habéis leído a Bécquer, lo que me sorprendería mucho, no perdáis de vista el rimas y leyendas. Verás que es fácil y sencillo de leer, que te transportará a un mundo de sentimientos con el que conectarás de inmediato, mientras que en sus leyendas también cuenta historias cortas, sencillas y secretas o ficticias que te enganchan de inmediato. Algunos de ellos son: El Miserere, La Corza Blanca, El Monte de las ánimas, Maése Pérez, la organista.

Rosalía de Castro

María Rosalía Rita de Castro fue una novelista y poeta gallego Nacido en Santiago de Compostela. Hay puntos biográficos imprescindibles para entender sus proyectos, la angustia que se refleja en muchos de sus versos. Era una mujer enferma, nacida en una familia noble pero hija ilegítima, y ​​este descubrimiento tuvo un gran impacto en ella. Se casó con Manuel Murguía, historiador, escritor y motor de la renacimiento gallego con ella, con quien tuvo siete hijos, pero tuvo que enterrar a dos, lo que fue un duro golpe para ella. Poco después de convertirse en madre de su primer hijo, su madre falleció, lo cual fue desalentador.

¡Oh, qué profunda tristeza!
¡Ay, qué dolor más horrible!…
¡Ella está muerta y yo vivo!
¡Ella está muerta y yo vivo!
Pero, ay, pájaro sin nido
el sol no brillará,
y el periodo de mi madre
nido de mi corazon
(OC I, pág. 468)

Antes de adentrarse en sus proyectos, es imprescindible admitir a Rosalía de Castro como la precursor del uso oficial del gallego, porque antes ningún escritor literario escribía sus proyectos en gallego y con ello esta lengua adquirió un peso fundamental en todos los escenarios. Muy pronto, otros escritores también la apoyaron escribiendo sus proyectos en este idioma.

Adiós ríos, adiós fuentes,
Adiós riachuelos,
Adiós, mírame a los ojos
No sé cuándo nos veremos. (…)

Si lees sus proyectos en orden de publicación, serás testigo de la vida de Rosalía, no solo de la mayoría de edad de una escritora. Sus poemas fueron fundamentales pararenacimiento poético gallego pero tambien para el novela española. Tres de sus libros más imprescindibles son Cantares gallegos (1863), Follas nova (1880) y En las costas del Sar, todos ellos poemarios en los que habla de Galicia de forma intimista y nostálgica pero también denuncia la pobreza que sufren los campesinos. , era difícil vivir fuera de la red social, el mal de la emigración, el cariño a la tierra gallega.

Cuando creo que te vas
sombra negra que me sorprende,
o dos cabezas más
ven y búrlate de mí. Cando maxino que es un camino
no es el mismo sol que me muestras
y tu eres una estrella brillante
Estoy o lo veo burlándose de él. Si ellos cantan, eres tú quien canta
si lloran, eres tu quien llora
Soy oh río de mármol
Soy una noche, soy un amanecer. (…)

Sombras

Al mismo tiempo, además de «Perder», soledad y malestar que nos encontramos en diferentes versos, tanto en su obra poética como narrativa estamos con él existencialismo y espiritualidad. Junto a Gustavo Adolfo Bécquer, se la considera la gestora del tardorromanticismo y la precursora de la poesía y el existencialismo españoles contemporáneos. Su forma de escribir y de sentir fue fuente de inspiración para poetas como Machado o Juan Ramón Jiménez.

augusto ferran

Augusto Ferran y Fornies vivió por y para su obra, poco considerada en el siglo XIX pero con una de las más grandiosas presencias que no hace más que aumentar con el paso de los años. Este madrileño aprovechó su holgada situación familiar para ampliar sus horizontes culturales viajando a París ya Monjedonde definitivamente fue influenciado por la poesía de Enrique Hein y los proyectos de Schubert Y Schumann. Sí, entre Francia y Alemania, fue esta última la que marcó a Augusto Ferrán y su futuro literario.

Además, cuando regresa a España en 1859, debido a la muerte de su madre, decide impulsar la ópera alemana, fundando en sábado, una revista cultural que se estrelló con fuerza. Sin embargo, allí conoció Julio Nomela quien, un año después, le presentó Gustavo Adolfo Bécquer, con quien entabló una sincera amistad y con quien compartió su gusto literario. De hecho, Bécquer ayudó a Augusto Ferrán a convertirse en la voz de Heinrich Heine en España.

Su obra más famosa, Soledad (1861) coincidió con todo este desarrollo de la exploración de nuevas amistades. En él, Ferrán ha recuperado canciones populares de la poesía clásica. Sus temas más recurrentes fueron soledadla lucha de clases, la clima y obviamente el amor. Siempre el amor.

Esteban Echeverría

El gran José Esteban Echevarría es, fue y será uno de los grandes nombres de romance hispanoamericano. Su poesía estuvo tanto enfocada a la actualización de la literatura de su época (principios del siglo XIX) como comprometida con la sociedad. Y resulta que el creador fue un socialista reconocido y comprometido que llevó a su contenido escrito los tiempos difíciles que vivía.

Durante su historia, tuvo que vivir tres hechos históricos en su Argentina natal: la puede la revoluciónla era federal Juan Manuel de Rojas y el renacimiento ilustrado que condujo Bernardino Rivadavia. Todo coincide con su etapa formativa y su adolescencia, que marcó su obra a través de sus restos mortales.

En efecto, en Buenos Aires alcanzó popularidad y reconocimiento en todo el país con su poesía romántica. De todos modos, no se salvó de un exilio en el que pasó Montevideo (Uruguay), donde toda su historia ha cambiado y terminó de forma extremista. Los laureles y felicitaciones de Buenos Aires dieron paso a la pobreza absoluta y el anonimato. Morirá en Uruguay en 1851, cuando solo tenía 45 años y no podía volver a su amada Argentina para saludarla.

Manuel José Quintana

Como período recurrente a finales del siglo XVIII, varios poetas alternaron entre la literatura y la política. Manuel José Quintana no se quedaría atrás. Su educación neoclásica le permitió abrazar la ilustración de sus contemporáneos mientras luchaba por la independencia después de la invasión de Napoleón. Puedes ser un romántico mientras luchas contra el opresor.

En este momento, incluso podría llevarte a la cárcel. Esto es lo que le pasó a Manuel José Quintana, ya con Fernando 7mo. Fue puesto en libertad tras la jubilación de Riego y, en 1855, nombrado poeta nacional para Isabel II, dejando claro que este creador era un tipo de extremos. Extremos que se reflejaron en sus proyectos, donde los temas sociales, humanitarios y políticos tenían una importancia tangible.

del cual era parte Academia de la Lengua Española Actual desde 1814 hasta su muerte en 1857.

antonio ferrer del rio

Alguien que firma algunos de tus proyectos como o de Madrides que se siente intensamente orgulloso de sus raíces. antonio Río Ferrer era, pues se consideraba un romántico multidisciplinar. Y así sucede que el creador, además de ser un hombre de letras, actuó como histórico Y Periodista. De hecho, no era sólo parte de la Academia de la Lengua Española Actualpero le paso lo mismo Academia de la Historia actual. Especialista

El poeta pasó una temporada en la habana a lo largo de su juventud, donde se desempeñó como periodista y fue influenciado por las costumbres caribeñas. De regreso en España, es interesante su interés por el refranero español, al que describe como un condensador de la historia del país. Un país en el que criticó abiertamente El diputado a las Cortes, obra en la que habla con frivolidad de las revoluciones permanentes en el país, criticando la actuación del gobierno, de los políticos y sus discursos vacíos y banales. La política fue uno de sus temas recurrentes, quizás por deformación o formación periodística.

Nicomedes Pastor Díaz

Y si Ferrer del Río se dedicó a criticar la política y los políticos, Nicomedes Pastor Díaz se dedicó a la política y a ser político. Pues fundando diarios como El Heraldo y El Sol, en los que se posicionó, de manera clara y sin disimular, al lado de la corona, ostentada en ese momento por Isabel II. Por supuesto, los servicios fueron agradecidos con un Ministerio de Comercio y Obras Públicas en la época del siglo XIX.

En cuanto a su obra, Nicomedes Pastor Díaz escribió cientos de artículos políticos, pero también fue muy prolífico en el mundo de la poesía donde, independientemente de su perfil, abrazó el romance como si no hubiera un mañana. En ese momento, era la novela. De Villahermosa a China el que le dio más popularidad y gloria. También vale la pena destacar De novelas en Españadonde defendió la Romance como si fuera suyo o Del movimiento literario en Españauno de sus artículos más críticos con algunos autores contemporáneos de su tiempo.

Como miembro destacado de la RAE, publicó todos sus proyectos en seis volúmenes, tres años después de su muerte en 1863.

Gaspar Núñez de Arce

Núñez de Arce fue un personaje polifacético en tiempos del romanticismo español. Nacido en 1834, en tierras de Valladolid, fue escritor y político.

Además de llevar sobre sus hombros el deseo de sus padres de ser pastor, decidió huir a vivir de papeles. vino a encontrar el diario El Bachiller Honduras y ya en 1849 presentó su primera obra teatral en Toledo. Su acercamiento a la política está relacionado con el hecho de que fue reportero de guerra africano (1859-1860), lo que le llevó a ser encarcelado por sus críticas a la política.

En cuanto a sus escritos, podemos encontrar que también interpretó una gran variedad de géneros: poesía, teatro, ficción y poesía narrativa.

En su caso, a lo largo de su escritura podemos ver cómo pasó del romanticismo al realismo literario, evolución que resulta muy atractiva en sus lecturas. Su poesía destaca por ser sencilla, con un enorme predominio de los sentimientos y el ritmo en tus versos. Hay una cita que me gusta mucho y que nos acerca a su forma de entender la escritura «los poetas… no tienen que escribir para explicarse, sino para hacerse oír».

Francisco Martínez de la Rosa

Martínez de la Rosa también lo fue un hombre versatil en su carrera, llegando a destacarse como diplomático, político, dramaturgo y poeta. Fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de hoy, de la Academia Española de hoy y de la Academia de la Historia de hoy. Al mismo tiempo, cuenta con una suma considerable de reconocimientos tanto a nivel nacional como mundial.

Nació en 1787 en Granada ya los 12 años ingresó en la facultad de esa ciudad para estudiar Derecho. Escribió en El español y en 1808 fundó el periódico El periódico de Granada.

Centrándonos en lo que aquí nos interesa, su legado literario, fue parte de la primera generación de romance. Escribió poesía, ensayo y teatro, este último donde se destacó con su obra «La evocación de Venecia». Otros proyectos que les pueden interesar son: “El amor de un padre”, “El matrimonio y el duelo”, “Doña Isabel de Solís, reina de Granada”, “Los españoles en Venecia o La cabeza encantada”, “La viuda de Padilha”.

Antonio García Gutiérrez

Nacido en 1813, en Chiclana de la Frontera, García Gutiérrez fue otro de los escritores que forman parte del romanticismo literario y que tuvo una estrecha relación con otros escritores del movimiento, como Larra, Espronceda y Ventura de la Vega, etc. En 1862 ingresó como miembro de la actual Academia Española.

Sus estudios estuvieron dirigidos a la medicina, pero no los terminó para iniciarse en la literatura. El género en el que más destaca es el teatro y uno de sus proyectos más famosos fue «el juglarLo que inspiró a Verdi a escribir la ópera «Il Trovatore».

Otros proyectos interesantes son operetas «El grumete» y «Lavuelta del corsario» que contó con la música de Emilio Arrieta, o su poesía «¡Abajo los Borbones!» que causó sensación.

Manuel Bretón de los Herreros

Nació en Madrid en 1796 y poco después se alistó como voluntario en la Guerra de la Independencia (1812) e hizo carrera durante 10 años. Fue miembro de la Academia Española De Hoy y trabajó la escritura desde varios ángulos, además de ser periodista y crítico literario.

Tenía un estilo verdaderamente único que le permitió, a pesar de estar en medio del romanticismo español, mantener una escritura propia, como la comedia al estilo de Moratin.

o teatro pertenece a los géneros en los que más se destaca, con una escritura sencilla y cautelosa que mantiene nerviosos a los espectadores, tendiendo a optar por los conflictos triangulares. Un hombre al que le gustaba encontrar lo más parecido a la perfección y con una capacidad impresionante para crear una gran variedad de individuos.

escribí 103 modelos auténticos desde comedias hasta dramas románticos, melodramas, dramas históricos, etc. Su poesía se acerca más al neoclasicismo y como crítico se mantiene entre el romanticismo y el neoclasicismo.

¿Que te ha parecido?